Boletín Digital 2021
Análisis socio-económico de los factores productivos y de competitividad en la Zona Sur de Costa Rica
¿Cómo convertir Ventajas Competitivas Estáticas en Dinámicas?

Introducción
El presente documento tiene como objetivo analizar la estructura productiva y las condiciones de competitividad de la Zona Sur, destacando las ventajas competitivas estáticas con las que cuenta, las cuales, a su vez, tienen el potencial de convertirse en ventajas competitivas dinámicas que se vean reflejadas en mejores condiciones socioeconómicas para sus habitantes. Esta zona de Costa Rica, ubicada en la costa pacífica sur costarricense y colindante con Panamá, está compuesta por los cantones de la provincia de Puntarenas Buenos Aires, Corredores, Coto Brus, Golfito y Osa. A su vez, la Zona Sur Pertenece a la Región Brunca.

El documento se estructura de la siguiente forma: en un primer apartado se realiza una caracterización sociodemográfica de la zona. El segundo, analiza sus factores productivos y de competitividad. En el tercero, se evidencia cómo los factores relacionados en el segundo apartado se reflejan en los niveles de competitividad de la zona. Por último, se realizan recomendaciones de política que derivan del análisis.


1. Caracterización sociodemográfica de la Zona Sur

La Zona Sur abarca un área de alrededor de 7600 km2 (15% del territorio terrestre costarricense) y una población de casi 180.000 habitantes (4,6% de la población nacional), lo que representa una densidad de población de 36 habitantes por km2.

 La Zona Sur presenta un rezago relativo en su nivel socioeconómico con respecto al resto del país. No obstante, su amplio territorio y su potencial bono geográfico podrían ser una ventaja competitiva en el mediano y largo plazo.


2. Balance de los factores productivos y de competitividad en la Zona Sur
En esta sección se realiza un análisis de los factores productivos y de competitividad de la zona y su comparación con el resto del país. Para ello, se analizan las variables que a su vez se agrupan en cinco componentes.

2.1 Especialización productiva
Como Muestra los Datos de Empleo de la Zona Sur, 91,57% de su Actividad económica se concentra en Diez ramas de Actividad (Cuadro 3).

 La economía de la Zona Sur se encuentra altamente concentrada en diez actividades económicas, tanto dentro del territorio como al relativizarse con el resto de la actividad económica nacional. En particular, destacan el agro y el comercio, que en conjunto representan cerca de la mitad de la actividad productiva de la zona. El sector agropecuario, además, depende en gran medida de seis productos y la palma aceitera por si sola ocupa más de una tercera parte de la producción agropecuaria de los cantones de la zona. Asimismo, hay un fuerte encadenamiento productivo a lo interno del territorio y destacan los cantones Puntarenas y Pérez Zeledón como otros socios productivos relevantes.


3. Competitividad de la Zona Sur

3.1 Sector exportador
A la hora de evaluar la competitividad de una economía nacional o territorial, una de las cifras más ampliamente utilizada es su capacidad para los bienes y servicios producidos trasciendan a los mercados internacionales.

El 99% de las exportaciones de la zona se concentran en dos sectores, 85% en la industria alimentaria y 14% en el sector agrícola . Esta concentración en dos industrias se explica en gran medida en que cerca del cuarenta por ciento de la actividad económica de la zona es agropecuaria y que, de los productos producidos en la zona, la palma aceitera que presenta mayor peso relativo (35,6% ) es, en gran medida, un producto de exportación. This to Do vez es consistente Con Que Corredores es el productor principal de palma aceitera en la zona.

 La zona presenta una menor orientación de su producción al sector exportador. El único cantón con exportaciones superiores a la media del resto del país es Corredores, no obstante, con una alta concentración en el sector agropecuario y específicamente en la palma aceitera. En cuanto a los medios de transporte, destaca el mayor aprovechamiento de la vía marítima en comparación con el resto del país; aunque, es de esperar que por sus ventajas de localización geográfica e infraestructura se dé aun un mayor aprovechamiento de este medio.


4. Recomendaciones de política
Se debe promover una transformación productiva de la Zona Sur, orientada a una mayor diversificación de sus actividades productivas y aprovechamiento de sus recursos endógenos y ventajas competitivas. Para ello, es importante afianzar la coordinación interinstitucional, con mesas de trabajos que incluyen los niveles macro, meso y micro y representación de los sectores público, privado y académico.

En cuanto al sector de logística, la costa pacífica del país tiene alto potencial de desarrollo, ya que, los países de mayor crecimiento económico en las últimas décadas, China y los tigres asiáticos, tienen una mayor orientación de sus cadenas globales de valor y rutas marítimas en el Océano Pacífico. En especial, como se dijo de previo, el sur del país cuenta con ventajas competitivas estáticas como su posición estratégica al lado de Panamá y su capital natural y físico que, de ser convertidas en dinámicas, derivarían en grandes beneficios para la economía de la zona .
PARA CONOCER MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL ESTUDIO 
DA CLICK EN EL SIGUIENTE BOTÓN
El Autor de este estudio realizado para la Agencia para el Desarrollo de la Zona Sur es el Investigador Luis Vargas Montoya.
Categorías: Sin categoría

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *