Es el cantón número 8 de la provincia de Puntarenas, Costa Rica. Su cabecera con categoría de ciudad es San Vito. Coto Brus es uno de los cantones que conforman la Región Brunca.

Superficie: 933.91 km² (Puesto 20º)
Altitud Media: 859 msnm
Clima: Región montañosa
Población (2011): 38,453 hab.
Densidad: 41,17 hab/km²
Gentilicio: Cotobruseño(a)

Historia

Según el Atlas Cantonal de Costa Rica, del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, el nombre de Coto Brus, de acuerdo con las investigaciones de Carlos Gagini, procede del río Coto o Couto y del valle Brus o Brusi que estuvo habitado por un numeroso pueblo indígena.

Entre los primeros colonizadores que se establecieron en Sabalito en la década de 1940 están: Benjamin Chavarría e hijos, Jesús Mondragón, Víctor Pineda, Manuel Sáenz, Víctor Muñoz, Luis Valverde, Marciano Barrantes, Gonzalo Barrantes, Moisés Barrantes, Manuel Herrera, Ramón Castro, Alberto Madrigal, Gonzalo Acuña y otros.

Para esos años las condiciones de vida y de trabajo eran muy difíciles. Los primeros pobladores tuvieron que enfrentar problemas de diversa índole: naturales enfermedades inexistencia de vías de comunicación.

La situación comenzó a variar al convertirse Coto Brus desde 1949, en una zona productora de café.

La colonización italiana a partir de 1951, representó un elemento importante en la conformación del cantón.

La inmigración italiana constituye según Weiszman, “Un ejemplo típico de la colonización agrícola dirigida”, la cual se asemeja en muchos puntos a otros casos de colonización en América Latina.

Coto Brus procede de los cantones de Buenos Aires, y de Golfito. Su creación como cantón data del día viernes 10 diciembre de 1965 por decreto N.º 3598; es el octavo cantón de la provincia de Puntarenas.

División administrativa

El cantón de Coto Brus se divide en seis distritos:

  • San Vito
  • Sabalito
  • Agua Buena
  • Limoncito
  • Pittier
  • Gutiérrez Brown

Economía

El cantón de Coto Brus, se caracteriza por la presencia de actividades agropecuarias; no obstante, a diferencia de los otros cantones de la región del Pacífico Sur, no estuvo exclusivamente ligado al enclave bananero, dada la existencia del cultivo del café, explotaciones ganaderas y productos de subsistencia.

Los principales cultivos son: café, caña de azúcar, maíz, plátanos y frijoles. También se ha desarrollado la ganadería.

El Censo Nacional de 2011 detalla que la población económicamente activa se distribuye de la siguiente manera:

  • Sector primario: 41,9 %
  • Sector secundario: 8,9 %
  • Sector terciario: 49,2 %

Atractivos turísticos

Desde la cabecera principal del cantón San Vito es posible desplazarse a los distintos atractivos naturales que se encuentran dentro de Reservas o Parques con fines de protección y conservación de la flora y fauna. Algunos de estos sitios son:

  • Reserva Forestal las Tablas
  • Jardín Botánico Wilson
  • El Parque Internacional La Amistad
  • Reserva Indígena La Casona